jueves, 26 de mayo de 2016





1._¿qué opinas del uso de un blogs por medio de comunicación?

Pues que esta bien porque así podemos decir o ver lo que nos gusta


2._con tus propias palabras define que es un blogs

pues para mi es un sitio en el que podemos subir cosas que nos agradan

3._menciona 3 características que tiene un blogs

.
  • Los blogs innovan constantemente y deleitan a sus lectores con nuevas categorías temáticas.
  • Los blogs están hechos para durar, ser independientes y sostenibles, no para venderse.
  • Los blogs hacen mucho dinero, pero destinan más dinero aun en sus lectores y socios.

4._ ¿cuáles son las diferencias de un blogs y las redes sociales que utilizas?

Que en el blog solo pones coss que le puedan ser de utilidad a otras personas y las redes que utilizo hay cosas de todo tipo

5._menciona 3 temas de tu preferencia que te gustaría subir a tu blogs

. música
. arte
. deporte

6._ cómo ejercicio práctico busca información de un artista, cantante o grupo de tú interés que pudieras subir a tu blogs


Luis Miguel Coronel Gámez nació en Tucson Arizona un 3 de Febrero de 1996.
Su padre es de origen Jalisciense y su madre Sonorense, es el menor de 3 hermanos. Su abuelo materno o su “Tata “como el mismo lo llama fue una de las primeras personas que lo inspiraron a cantar, ya que ambos interpretaban temas en la mayoría de fiestas familiares.

Su pasión por la música nació desde muy pequeño y es que desde los 6 años el recuerda cantar temas cristianos en el coro de la iglesia. “Me subía y me aprendía las canciones de volada y las cantaba así corriendo” recuerda este joven.

Luis con apenas 17 años de edad se considera bastante activo en las redes sociales, la mayoría de sus canciones el mismo las ha subido a sus diferentes cuentas, actualmente tiene más de 300 mil seguidores en Facebook , 39 mil en Instagram, mas de 15 mil en Twitter y sus videos en YouTube tienen arriba de un millón de visitas por nombrar algunos.
El aun recuerda la primera vez que subió un video a las redes sociales, fue aproximadamente hace un año, cuando se dedicaba a su otra pasión, el boxeo. Luis cuenta que cantó en su gimnasio, después de regresar de una fiesta y al subir el video muchísimas personas le comentaron lo bien que cantaba, desde entonces nada fue igual. Dejó el boxeo y se quedo con la música por completo por supuesto sin descuidar sus estudios de preparatoria los cuales aun ejerce.

Su inquietud por cantar fue creciendo cada día, cuando al pasar el tiempo más personas elogiaban sus temas musicales y se convertían en sus admiradores, y fue por medio de su popularidad en las redes sociales que su actual compañía disquera DEL Records lo descubrió. Angel Del Villar, Presidente de dicha casa discográfica, supo enseguida del éxito que tendría esta revelación juvenil, y por eso no dudo en darle un contrato de exclusividad a largo plazo, además una fuerte cantidad como bono inicial.

En estos momentos Luis Coronel forma parte de la gira por los Estados Unidos de la Banda El Recodo, Recoditos, y Gerardo Ortiz, este ultimo precisamente es el gran ídolo de Luis.
Luis incluso revelo que interpreto algunas canciones de Ortiz ya que siempre se declaro fanático de este.
El aun no puede creer que comparta el escenario con estas celebridades, y sueña con algún día poder adquirir el mismo nivel de popularidad de ellas. Su sueño es sacar adelante a su familia y convertirse en un astronauta, al terminar sus estudios, y ser el primer cantante en interpretar temas en el espacio.
Este joven compositor se deleita escribiendo nuevas canciones, y se encuentra muy emocionado ya que este 28 de Mayo saldrá a la venta su primer sencillo “Mi Niña Traviesa” en iTunes y estará también sonando por toda las emisoras de la Unión Americana.






















jueves, 19 de mayo de 2016

DIAGRAMA DE ÁRBOL 


Un diagrama de árbol es una herramienta que se utiliza para determinar todos los posibles resultados de un experimento aleatorio. En el cálculo de la probabilidad se requiere conocer el número de objetos que forman parte del espacio muestral, estos se pueden determinar con la construcción de un diagrama de árbol.
El diagrama de árbol es una representación gráfica de los posibles resultados del experimento, el cual consta de una serie de pasos, donde cada uno de estos tiene un número finito de maneras de ser llevado a cabo. Se utiliza en los problemas de conteo y probabilidad.
Para la construcción de un diagrama en árbol se partirá poniendo una rama para cada una de las posibilidades, acompañada de su probabilidad. Cada una de estas ramas se conoce como rama de primera generación.
En el final de cada rama de primera generación se constituye a su vez, un nudo del cual parten nuevas ramas conocidas como ramas de segunda generación, según las posibilidades del siguiente paso, salvo si el nudo representa un posible final del experimento (nudo final).
Hay que tener en cuenta que la construcción de un árbol no depende de tener el mismo número de ramas de segunda generación que salen de cada rama de primera generación y que la suma de probabilidades de las ramas de cada nudo ha de dar 1.
Existe un principio sencillo de los diagramas de árbol que hace que éstos sean mucho más útiles para los cálculos rápidos de probabilidad: multiplicamos las probabilidades si se trata de ramas adyacentes (contiguas), el ejemplo de alumna de la primera facultad, o bien las sumamos si se trata de ramas separadas que emergen de un mismo punto, el ejemplo de encontrar un alumno.
Ejemplos
Una universidad está formada por tres facultades:
  • La 1ª con el 50% de estudiantes.
  • La 2ª con el 25% de estudiantes.
  • La 3ª con el 25% de estudiantes.
Las mujeres están repartidas uniformemente, siendo un 60% del total en cada facultad.
Árbol con el planteamiento del problema.
¿Probabilidad de encontrar una alumna de la primera facultad?
Árbol con la probabilidad de encontrar una mujer en la primera facultad.
P(alumna \ de \ la \ 1^a \ facultad) = 0,5 \cdot 0,6 = 0,3
¿Probabilidad de encontrar un alumno varón?
Árbol con la probabilidad de encontrar un varón en la universidad.
P(alumno \ var\acute{o}n) = 0,5 \cdot 0,4 + 0,25 \cdot 0,4 + 0,25 \cdot 0,4= 0,4 pero también podría ser lo contrario.

Relación con probabilidad condicionada

Esta herramienta está fundamentada en el cálculo de probabilidades condicionadas.
  • Por ejemplo podemos identificar el 0,6 que encotramos en la rama que va de 1ª facultad a mujer como la siguiente probabilidad condicionada:
P(mujer \mid 1^a \ facultad)=0.6
  • También esta herramienta se relaciona con algunos teoremas de la probabilidad condicionada
Dado que las tres facultades forman una partición del espacio muestral podemos indicar como:

P(alumno \ var\acute{o}n)=0.5 \cdot 0.4+0.25 \cdot 0.4+0.25 \cdot 0.4=0.4


El Diagrama de Árbol, o diagrama sistemático, es una herramienta de la calidad que permite obtener una visión de conjunto de los medios necesarios para alcanzar una meta o resolver un problema.
Partiendo de una información general, como la meta a alcanzar, se incrementa gradualmente el grado de detalle sobre los medios necesarios para su consecución. Este mayor detalle se representa mediante una estructura en la que se comienza con una meta general (el “tronco”) y se continúa con la identificación de niveles de acción más precisos (las sucesivas “ramas”). Las ramas del primer nivel constituyen medios para alcanzar la meta pero, a su vez, estos medios también son metas, objetivos intermedios, que se alcanzarán gracias a los medios de las ramas del nivel siguiente. Así repetidamente hasta llegar a un grado de concreción suficiente sobre los medios a emplear.
La utilización del Diagrama de Árbol permite descomponer cualquier meta general, de modo gráfico, en fases u objetivos concretos, así como determinar acciones detalladas para alcanzar un objetivo.

Elaboración del Diagrama de Árbol

Las fases de desarrollo de esta herramienta son:
1. Seleccionar al equipo.
Es posible que ya esté formado el equipo y que aplique el diagrama de árbol con el fin de determinar qué acciones poner en marcha para la resolución de un problema o, en general, alcanzar un objetivo. Si no es asi, hay que considerar que el debe estar formado por personas con conocimientossobre el tema y capacidad analítica, debe contarse con un coordinador yque un grupo, para ser eficaz, no debe ser muy numeroso (6-8 personas).
2. Definir el objetivo principal.
 El equipo de trabajo deberá alcanzar un acuerdo respecto a esta formulación. Debe estar expresada mediante una frase que describa con claridad el objetivo, facilitando la identificación de niveles subordinados.
 3. Identificar los medios primarios o de primer nivel.
Aquellos que conducirían directamente a la meta. Son las actividades cuya ejecución hará que se alcance el objetivo.  Para llevar a cabo esta fase es necesario promover la creatividad, dirigiéndola hacia el objetivo principal.

4. Identificar medios de segundo nivel.
Estos medios los son respecto a los primarios que, desde este punto de vista, se han convertido en metas. Al identificarse, se plasmarán en una tercera columna.
5. Identificar niveles adicionales
 Se actúa modo ya indicado. Generalmente se llega hasta un tercer o cuarto nivel. Considerar seriamente, no obstante, detener el análisis cuando el equipo haya llegado al límite de su competencia o aparezcan actividades a las que ya puedan asignárseles responsables para su ejecución.
6. Revisar el diagrama de árbol.
 Para asegurar que la secuencia medios-metas es la correcta.
 7. Asignar responsabilidades
El objetivo final de un diagrama de árbol es determinar actuaciones específicas que promuevan el logro del objetivo principal. Las responsabilidades de estas acciones han de estar necesariamente asignadas de forma que se asegure su cumplimiento.
Ejemplo diagrama de árbol









DIAGRAMA DE RELACIONES



El diagrama de relaciones es una herramienta que ayuda a analizar un problema cuyas causas están relacionadas de manera compleja. El diagrama de relaciones permite alcanzar una visión de conjunto sobre cómo las causas están en relación con sus efectos y cómo, unas y otros, se relacionan entre sí.
El objetivo principal del diagrama de relaciones es la identificación de las  relaciones causales complejas que pueden existir en una situación dada. El método da por supuesto que hay muchas posibles causas y efectos en torno a un determinado problema. El objetivo de la aplicación de la herramienta es obtener sus posibles causas, analizando la complejidad de sus relaciones.
El diagrama de relaciones, no obstante, puede realizarse desde una perspectiva “positiva”, es decir, situando en el centro, en lugar de un problema, un objetivo o efecto deseable para el que se buscarán los posibles caminos o acciones.
Para llevar a cabo un diagrama de relaciones es necesario un grupo de trabajo cuyos componentes conozcan bien el problema o, en general, la situación que se va a analizar.

Elaboración del Diagrama de Relaciones

Los pasos a seguir para la construcción del diagrama de relaciones son:
  1. Describir el problema.
 Escribir una declaración que defina la cuestión que se quiere explorar. Se concreta en una tarjeta adosada en el centro de una superficie de trabajo.
 2. Identificar posibles causas del problema.
 El equipo de trabajo enuncia las causas que, a su juicio, afectan al problema y que son escritas en tarjetas (“tarjetas de causa”) con el fin de situarlas posteriormente en el área de trabajo.
 3. Agrupar posibles causas similares.
 Materializadas las ideas y adosadas las tarjetas en la superficie de trabajo, se procede a su agrupación en razón de la similitud entre ellas. Esta tarea facilitará el desarrollo de la fase posterior del procedimiento.
 4. Ordenar las tarjetas de causa según las relaciones causa-efecto.
 El equipo sitúa las tarjetas de causa, que presenten una relación más intensa y directa con el problema formulado, muy cerca de la tarjeta central que lo define. Estas son las causas de primer nivel o primarias
 5. Continuar la ordenación de las tarjetas.
 Las tarjetas de causas de segundo y tercer nivel (o del número de niveles que correspondan) se van situando sucesivamente de forma más alejada del centro a las del nivel precedente.
  6. Determinar la relación de las tarjetas
Se analizan las tarjetas y las relaciones causa-efecto existentes entre ellas, señalando esa relación mediante flechas, del mismo modo que se hizo en la fase cuatro con el primer grupo de ideas primarias. Para cada idea se pregunta: “¿Es esta idea la causa de alguna otra idea?”. Por tanto, cada relación causa-efecto detectada será puesta de manifiesto mediante la flecha correspondiente.
 7. Analizar el diagrama
En el análisis del diagrama de relaciones hay que tener en cuenta que las tarjetas que tienen más flechas de salida son, probablemente, las causas principales.  También son de interés las tarjetas que reciben más flechas causa – efecto.
Diagrama de Relaciones

¿Qué es?

Un diagrama que se emplea para analizar relaciones de causa y efecto complejas o conexiones, no necesariamente causales, entre factores  diversos.
Mediante su construcción podrán visualizarse con mayor facilidad las relaciones entre los factores intervinientes, con un enfoque desestructurado.
Es una alternativa del diagrama de causa y efecto (Ishikawa), cuando las relaciones divergen hacia distintas familias de causas.


¿Cuál es el objetivo?

 Clarificar entrelazadas relaciones causales en problemas o situaciones complejas.
 Mostrar todos los factores relacionados con el tema
 Identificar interacciones, sean o no de causa y efecto
 Producir un cuadro completo sobre el tema
 Destacar los factores clave


¿Cómo se aplica?

Paso 1:
Definir y clarificar el problema o tema a estudiar.

Paso 2:
Generar una discusión abierta en el grupo sobre el mismo.

Paso 3:
Escribir cada factor mencionado y el problema en tarjetas individuales.

Paso 4:
Estudiar las relaciones entre el problema y los factores y entre los factores entre si.

Paso 5:
Avanzar generando otros factores (tarjetas), al realizar reiteradamente la pregunta ¿por qué?.

Paso 6:
Completar el diagrama hasta que el grupo quede satisfecho con la estructura alcanzada.
  
Paso 7:
Revisar, verificar y confirmar los datos asumidos.

Paso 8:
Establecer conclusiones y definir acciones

Se muestran a continuación los tipos de diagramas de relaciones más frecuentemente utilizados.

Las estructuras central convergente y direccional intensivo son de causa-efecto y su única diferencia es donde su ubica el problema, en función de su interacción con muchos o unos pocos factores directos.
El indicador de relaciones, en cambio, muestra conexiones entre actividades o factores bajo análisis, pero sin necesidad de que sean causa-efecto, ni que haya un problema específico que se esté estudiando.

La figura muestra un ejemplo de central convergente, donde en la periferia podemos encontrar a las causas raíz del problema (lineas punteadas).

Finalmente, existen construcciones más complejas como el aplicado con estructura organizacional y el aplicado con factores agrupados, que se muestran a continuación.


En el primer caso se observa un ejemplo de visualización de las etapas de un proceso y su relación con las áreas intervinientes.
En el segundo caso, tenemos una variante del central convergente, donde los factores están agrupados en familias (A, B, C, D).


IMPORTANTE
Frecuentemente las tarjetas creadas mediante un diagrama de afini­dad constituyen el punto de partida para un DR. Tres métodos comunes para usar las tarjetas del diagrama de afi­nidad como entrada a un diagráfico de interrelaciones, son:
  • Usar solamente las tarjetas encabezadoras del diagrama de afi­nidad. Este método concentra el diagráfico sobre las relacio­nes secuenciales y lógicas entre las ideas que forman la estruc­tura latente del problema.
  • Usar las tarjetas que están debajo de una encabezadora. Este método concentra el diagráfico sobre las relaciones secuenciales y lógicas entre las ideas que comprenden uno de los bloques de construcción básicos (estructura latente) del problema.
  • Usar todas las tarjetas del diagrama de afinidad. Este método concentra el diagráfico en todos los aspectos del problema pero puede resultar un procedimiento difícil de manejar.












miércoles, 18 de mayo de 2016

DIAGRAMAS DE AFINIDAD



El Diagrama de afinidad es un método de categorización de la información creado por el antropólogo japonés Kawakita Jiro en la década de 1960. También se denomina Método KJ o Team Kawakita Jiro (TKJ) mediante el cual se clasifican varios conceptos en diversas categorías y se agrupan los elementos que estén relacionados entre si.
Forma parte de las siete herramientas básicas de calidad creadas en Japón en la década de los 70´ para la resolución de problemas en el tratamiento y organización de la información (brainstorming o lluvia de ideas) dentro de grupos de trabajo empresariales que tienen como objetivos preferentes la gestión de laCalidad.
Suelen utilizarlo los responsables de calidad y directores de proyectos de equipos de trabajo para organizar posteriormente la información proporcionada en un brainstorming.

Proceso

Expresar el problema

Se planteará una pregunta de que o cual es el problema.

Análisis de ideas

Cada integrante expondrá su opinión sobre el asunto en no más de un minuto, no se debe discutir ni criticar.  
Se pegarán una a una, en una pared o pizarra, y el autor de la idea explicará su significado en voz alta, se eliminarán ideas repetidas.

Clasificación

Los participantes, en silencio, agruparán las hojitas adhesivas en grupos, no se entrará conflicto únicamente se moverán las hojitas, si esto sucede el conductor duplicará dicha idea y la pondrá en los dos grupos.
Se crearán tarjetas que encabecen a cada grupo, el título de dicho grupo se consensuará con el grupo.
Las fichas que no estén encuadradas en ningún grupo se podrán agrupar en un grupo titulado VARIOS.
Se podrán grupos de segundo nivel dentro de cada grupo, incluso de tercer nivel si se estima necesario.

Relacionar ideas (Causa-efecto)

El equipo estudiará y valorará las posibles relaciones, vinculaciones o contradicciones que puedan encontrar entre sus elementos.
Se representarán por medio de flechas dichas relaciones y la valoración sobre su mayor o menor importancia. 

El Diagrama de Afinidad, es una herramienta que sintetiza un conjunto de datos verbales (ideas, opiniones, temas, expresiones,…) agrupándolos en función de la relación que tienen entre sí. Se basa en el principio de que muchos de estos datos verbales son afines, por lo que pueden reunirse bajo unas pocas ideas generales.

La aplicación del diagrama de afinidad está indicada cuando:  Se quiere organizar un conjunto amplio de datos,  se pretende abordar un problema de manera directa,  el tema sobre el que se quiere trabajar es complejo o  es necesario el consenso del grupo.
El método-KJ, denominado posteriormente diagrama de afinidad, fue desarrollado en la década de 1960 por el antropólogo japonés Jiro Kawakita. Esta herramietna sorprende por su potencia para organizar datos.
 Kawakita se preguntó acerca de cómo obtener conclusiones partiendo de una gran cantidad de hechos desordenados. Se planteó como fundamento que los hechos deben hablar por sí mismos, en lugar de imponer ideas preconcebidas o hipótesis sobre ellos. Así, comenzó escribiendo en forma de frase cada dato en una tarjeta individual para, posteriormente, agrupar las tarjetas en función de las relaciones percibidas entre ellos. A cada agrupación le asignó una frase corta, descriptora de los elementos contenidos en ella y de su relación.

Diagrama de Afinidad

Elaboración del Diagrama de Afinidad


Genéricamente los pasos para su desarrollo en un grupo de trabajo, en caso de no contar con datos verbales previos, son:
1. Determinar la pregunta enfoque.
El facilitador explica en qué va a consistir la reunión, de qué fases consta y qué se espera de los participantes. El tema a analizar se expone en forma de pregunta. Ésta debe estar presentada en lugar visible durante el tiempo de aplicación de la técnica.
2. Generación silenciosa de ideas
Cada miembro del grupo expresa sus ideas en tarjetas de 14,8 x 21 cm. de tamaño, a razón de una idea por cada tarjeta. Se concede un tiempo de 5 a 10 minutos. Los participantes no deben comunicarse entre sí.
3. Exposición de ideas
Finalizado el tiempo concedido para la generación de ideas, el facilitador procede a retirar las tarjetas escritas por los participantes y mezclarlas entre sí para que éstas sean expuestas aleatoriamente.
 4. Agrupación de ideas
A continuación se agrupan las ideas en el diagrama de afinidad. Para ello puede utilizarse un segundo panel en el que se sitúan las ideas a medida que van siendo agrupadas.
Agrupación Diagrama de Afinidad
 5. Jerarquización.
Para ello pueden seguirse varios sistemas de votación.
6. Resumen de resultados
Finalmente, se recuentan las puntuaciones y se analiza el resultado de forma que queden ordenadas las respuestas propuestas según su prioridad. Se concluye comentando el diagrama de afinidad realizado.